Propósito de la materia de Leoye I:
En la expresión y comprensión de los mensajes; e indagar cuál es el papel que desempeña cada uno de los elementos que intervienen en la interacción comunicativa. Aspectos que evidentemente deben darse tanto en la lengua materna de los alumnos, como en una segunda lengua.
Relación de Leoye I con otras asignaturas:
Particularmente con la asignatura de Inglés, Leoye mantiene una relación estrecha, debido a que sus principios se basan en el enfoque comunicativo, lo cual implica: conocer la forma como se producen los intercambios comunicativos y lingüísticos en la vida cotidiana; determinar cuáles son los elementos influyentes en la expresión y comprensión de los mensajes; e indagar cuál es el papel que desempeña cada uno de los elementos que intervienen en la interacción comunicativa. Aspectos que evidentemente deben darse tanto en la lengua materna de los alumnos, como en una segunda lengua.
Competencias propuestas para desarrollar en el estudiante para la materia de Leoye I:
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.
12.Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Estructura conceptual de la materia de Leoye I:
Historia de la Asignatura de Leoye I:
*El principio de la comunicación entre los seres humanos, debió empezar desde el momento mismo de su aparición sobre la tierra, ya que cualquier cosa o necesidad personal, tendría de alguna manera que expresarse, simplemente el sentir hambre o sed, quizás por medio de señas con las manos, brincos y saltos para manifestar alegría, expresiones gestuales para indicar dolor, peligro, susto o disgusto.
*En el Renacimiento se utilizaban ya los manuscritos, hechos en papiro, pero cuando se empezó a fabricar el papel, otro invento que vino a revolucionar las comunicaciones fue la Imprenta, pues permitió la publicación de libros que podían venderse en grandes cantidades y llevar información que llegaba con facilidad a todo el que estuviera interesado en ello, también la fotografía ayudó, pues se pudo integrar lo que se llamó impresión grafica, que sin necesidad de leer palabras, expresaba con imágenes algún acontecimiento de interés social.
* 2000 a.c (escritura jeroglífica): sistema inventado por los antiguos egipcios para comunicarse, es un sistema muy complejo.
*1500 a.c (escritura cuneiforme): fue creada por los sumerios y se utilizaba un punzón en forma de cuña.
*650 a.c (escritura griega): posee 24 letras y cada vocal y consonante tienen símbolos distintos.
*Los Egipcios (430 a. C.) fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.
*Los romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a otro mientras que los índios americanos se bastantaban de fogatas para identificar donde se encontraban o para comunicarse con otra aldea. El tambor también era utilizado para este fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en caso de guerra. Los espejos también se usaban para comunicarse entre personas utilizando este medio para reflejar la luz y conocer ubicación del individuo.
Programa para la asignatura de Leoye I
-Narrativa
-Descriptiva
-Argumentativa
2.-Resumen
-Macroorreglas
-Organizadores gráficos
3.- Tipos de textos
-Expositivo
-Informativo
-Literario
4.- Importancia de la comunicación
-Trascendencia de la comunicación
-Tipos de lenguaje
-Variaciones de la lengua
5.- Párrafo
-Denotación y connotación
-Estructura, unidad y coherencia.
1.-Estructura de textos
-Narrativa
Engloba subgéneros tales como:

-Novela
-Cuento
-Relato corto
-Leyenda
-Cuento tradicional
-Mito
-Fabula
Es importante destacar que el término abarca otros campos además del literario, como el audiovisual (videojuegos, televisión, cine y recursos multimedia).
Una narración se compone de varios elementos:
°Personajes: personas (no necesariamente humanas) que realizan las acciones que se describen. En la literatura es común que se describan además los sentimientos de los personajes antes los hechos.
°Trama: secuencia de hechos que transcurren a los personajes.
°Ambientación: contexto social, político y espacial en el que están inmersos los personajes.
°Tema: asunto del que trata la obra. Ejemplos de ellos son hechos generales (vida, muerte, búsqueda), sentimientos (felicidad, tristeza, miedo, culpa, vergüenza, placer, dolor, venganza) y valores (justicia, perdón, honor, respeto, sacrificio, lucha, libertad).
°Estilo: características artísticas de la obra.
-Descriptiva
Se denomina descriptiva cuando consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto.
Existen dos tipos de descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el texto:
-Científica (cuando nos informa con precisión de las características físicas de lo descrito).
-Objetiva (al describir tal cual es aquello de lo que se habla en el texto).
La que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es, por tanto, subjetiva).
Consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar que también existen otros dos tipos de descripciones:
- En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar.
- En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya.
-Argumentativa
Utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo muy claro "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición.
Se utiliza en una amplia variedad de textos

Tipos de argumentos según razonamiento
°Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.
Ejemplo: Daniela y Diego. Daniela obtiene bajas calificaciones. Tesis:Diego tampoco obtiene altas calificaciones.
°Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
Ejemplo: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.
°Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.
Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está enamorada.
°Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.
Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección, aún se las caza. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.
2.-Resumen
-Macroorreglas
La primera macrorregla: SUPRIMIR,significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida.las proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se le llama detalles.
La segunda macrorregla: SELECCIONAR, también se omite cierta cantidad de información,pero aquí,la relación entre las series de proporciones,se da mas claramente.
La tercera macrorregla: GENERALIZAR,también omite informaciones esenciales,pero lo lleva a cabo sustituyendo una proposición por otra nueva,ya que todas las proposiciones que se plantean en un primer momento,implica conceptualmente una nueva.
La cuarta macrorregla: CONSTRUIR ,la información se ve sustituida por una nueva,y no es omitida,ni seleccionada.El texto puede mencionar una serie de aspectos de manera que juntos pueden formar un concepto general y global.
-Organizadores gráficos
Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:
Conectar la información nueva a sus conocimientos.
Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
Recordar la información fácilmente.
Ejemplos
-Diagrama de Flujo: sirven para presentar cantidades considerables de información en un formato gráfico.
-Mapa conceptual: es una técnica para la representación gráfica del conocimiento por medio de conceptos básicos.
-Mapa de carácter: este instrumento sirve para analizar el carácter de una persona o personaje.
- Mapa de un cuento: puede ser utilizado para analizar la estructura de un cuento o para desarrollar ideas de un cuento original.
-Mapa de ideas: forma de organizar visualmente las ideas y ayuda a clasificar el pensamiento y analizar problemas.
-Diagrama causa-efecto: analiza la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas y tomar decisiones o planes de acción.
-Organigrama: permite representar de manera visual en forma jerárquica entre diversos componentes o estructura en un tema.
-Linea del tiempo : es una secuencia de eventos o de hito, ayuda a identificar fechas en las que ocurren cronológicamente.
-Llaves: se representa información en conceptos de forma jerárquica horizontal.
-Diagrama de VENN: es el que permite entender la relación entre dos conjuntos o mas.
-Árbol de problemas: es un diagrama característico de la identificación de proyectos según el enfoque del marco lógico.
3.- Tipos de textos
-Texto Expositivo
es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos y reseñas, entre otros.
Estructura
*El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis con los tipos de hechos proporcionando datos, ejemplos, etc.
*La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto con una breve síntesis. También es posible que contenga sugerencias y protecciones.
Características lingüísticas
*Claridad, precisión.
*Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.
*Uso de conectores.
-Texto informativo
Es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.
Estructura
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido informativo con ideas ordenadas, claras y lo más explicativo posible que permita al lector la comprensión del texto, por lo que es de mucha importancia el uso de ejemplos, referencias o fuentes bibliográficas y el perfecto uso de los signos de puntuación: comas, puntos, acento, así como, el uso de conectores para explicar consecuencias, finalidad, causas, etcétera.
-Texto literario
Como texto literario se denomina todo aquel texto en el que se reconocen las características propias de algún género literario, como la narrativa, la poesía, el teatro o el ensayo.
Desde el punto de vista de la Lingüística, el texto literario es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios.
Algunas de las características de los textos literarios son la libertad creativa plena en cuanto a la composición: la forma, el estilo y el tono del texto (puede ser triste, alegre, amargo, irónico, festivo).
4.- Importancia de la comunicación
-Trascendencia de la comunicación
La comunicación es el pilar básico en el que los humanos nos apoyamos para transmitir información de manera eficaz. Para lograrlo, nos valemos de varios tipos de lenguaje. La comunicación a través de la lengua es tan importante que nuestros recuerdos empiezan a partir del momento en que comenzamos a desarrollar su uso.
Para comunicarnos mejor el ciclo comunicativo nos sirve de mucho.
Los principales elementos que intervienen en el proceso de la comunicación son:
*Emisor.- Persona que comunica el mensaje. También se le denomina hablante.
*Receptor.- Persona que recibe el mensaje emitido por el emisor. También se le denomina oyente.
*Mensaje.- Información codificada que transmite el emisor a un receptor.
*Código.- Sistema de signos lingüísticos que se utiliza para establecer la comunicación entre un emisor y un receptor.
*Canal.- Medio por el cual se transmite un mensaje de un emisor a un receptor.
*Contexto.- Entorno al que se produce al acto comunicativo, el receptor se vale de este para interpretar o decodificar el mensaje.
-Tipos de lenguaje
*Lenguaje animal:
como su nombre lo indica, es el utilizado por los animales con el fin de comunicarse entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.
*Lenguaje humano:
es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta conducta de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos para que se desarrolle, es decir, no es instintiva.
*Lenguaje natural:
esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.
*Lenguaje artificial:
con esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.
*Lenguaje formal:
además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.
*Lenguaje técnico:
se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos, emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un sentido determinado.
-Variaciones de la lengua
Es el modo propio del habla de los habitantes de un lugar y de una época determinada. El habla es el uso particular que cada individuo hace de la lengua para expresarse oralmente.
Tipos de variaciones de la lengua:
*Jerga:
Es la lengua particular que usan los individuos que se identifican por el oficio o actividades que realizan
Ejemplo:-Este chupe está a toda madre.
*Calo:
Es el conjunto de términos de significación dudosa que deforman a nuestra lengua. es el lenguaje empleado por los sectores más marginales de la sociedad. Podría decirse que es una especie de jerga a la que sólo tienen acceso algunos "privilegiados". Los temas más recurridos en este lenguaje son los relacionados con el sexo, los órganos genitales, la prostitución, historias de policías y ladrones, la cárcel, los abogados y los jueces, los colegas, la marihuana, la cerveza y el pulque, las herramientas de trabajo y la muerte.
Ejemplo:-Chaval - chavo
*Modismos:
Modo particular de hablar propio y privativo de una lengua, que se suele apartar en algo a las reglas generales de la gramática. Todos los idiomas usan modismos para dar vida a la conversación. Expresión verbal característica de una lengua, del modo de hablarla en un país, en una región, o en cierto estilo de expresión. Compuesta por dos o más palabras, cuyo significado es diferente en otras regiones. Desempeña diferentes funciones gramaticales y difícilmente puede traducirse a otra lengua.
Ejemplo:-No sé qué pasa, pero aquí hay gato encerrado.
5.- Párrafo
-Denotación y connotación
*Denotacion
Es la que expresa directamente aquello de lo se esta hablando; en el sentido recto de las palabras, tiene una sola interpretación.
Ejemplo:

Tienes los zapatos sucios
Los delincuentes entraron por la ventana
La ventana esta limpia
*Connotación
Es la que expresa más de un significado. Es el sentido figurado de las palabras. Se utiliza en la literatura, en el cine, en algunos campos de periodismo, el humor, en la publicidad, etc.
Ejemplo:
¿Dónde estás corazoncito?
Vuelve palomita a tu dulce nido
Madona sigue siendo una estrella
-Estructura, unidad y coherencia
Los párrafos se estructuran de forma diferenciada de acuerdo a los diferentes tipos de escritura.En los textos los párrafos generalmente abarcan de cinco a ocho oraciones en común.
Unidad
La unidad determina el criterio de redacción de un párrafo. Todas las oraciones de un párrafo deben de estar relacionadas con la oración principal para que pueda decirse que hay unidad.Es decir que, todas la ideas que lo integran debe tratar sobre un mismo tema o asunto.
Coherencia
La coherencia consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo. Es decir todas las oraciones se suceden en un orden lógico y natural; ayudando a mantener a través de todo el párrafo, la idea principal.
A.Estructura de textos. Elige la respuesta correcta
1 1. ¿En cuántas partes se estructura el texto?
A.3
B.6
C.4
D.2
2. ¿Cuál
es la narrativa?
A. Género literario que reconoce una serie de hechos , explicados
por un narrador, que le suceden a personajes que son loso que realizan las
acciones.
B. Es
todo aquel que se escribe para anunciar
C. Trata
de una nota periodística a la persona
D. Es
todo lo que escribes en el momento
3.¿Cuáles son los
subgéneros que engloba la narrativa?
A. Entrevista
B. Poema, Novela, Leyenda
C. Chiste
D. Antología
4.¿Cuántos son los tipos de descriptiva?
A. 1
B. 4
C. 6
D. 2
1.
¿Qué es una macrorregla?
A.
Es una lluvia de ideas
B.
Es una recostruccion formal de una deducción de
un tema
C.
Es una párrafo de ideas principales
D.
Es una sinopsis de un tema
2.
Ejemplo de una macrorregla
A.
Supimir
B.
Analizar
C.
Concluir
D.
Finalizar
3.
¿Qué es un organizador grafico?
A.
Son técnicas de estudio que ayuda a comprender
mejor un texto
B.
Son herramientas para tener mejores ideas
C.
Es un texto que te informa sobre un tema
D.
Son ideas principales de un tema
4.
¿Menciona dos organizadores gráficos?
A.
Mapa conceptual y tabla de datos
B.
Esquema y mapa conceptual
C.
Esquema y mapa mental
D.
Mapa mental y tabla de datos
C. Tipos de texto. Elige la respuesta correcta
1.
¿Cuántos tipos de textos hay?
A.
4
B.
6
C.
3
D.
8
2.
¿Tipo de texto que presenta de forma objetiva
hechos o ideas o conceptos de temas de interés para todo el público?
A.
Texto narrativo
B.
Texto descriptivo
C.
Texto informativo
D.
Texto expositivo
3.
¿Menciona dos tipos de texto expositivo?
A.
Divulgativos y especializados
B.
Especializados y comunicativos
C.
Divulgativos y comunicativos
D.
Comunicativos y expresivos
4.
¿Cuál es el texto de produce contenido al lector
que le permite obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado?
A.
Texto descriptivo
B.
Texto informativo
C.
Texto expositivo
D.
Texto narrativo
D. Importancia de la comunicación. Elige la repuesta
correcta
1.
¿Qué es la comunicación?
A.
Pilar básico para ayudarnos a transferir información
B.
Manera de desarrollarnos
C.
Pensar bien las cosas
D.
Tener buena relación social
2.
¿Qué es el emisor?
A.
Quien recibe el mensaje
B.
Quien comunica el mensaje
C.
Sistema de signos lingüísticos
D.
Medio por el cual se transmite el mensaje
3.
¿Cuántos tipos de lenguaje existen?
A.
5
B.
4
C.
6
D.
2
4.
¿Cuál es el lenguaje humano?
A.
El que utilizan los animales
B.
El que es capaz de exteriorizar emosiones
C.
Es especifico de una materia
D.
Es utilizado para entrevistas de trabajo
E. Párrafo. Elige la repuesta correcta
1.
¿Cómo es la denotación?
A.
Objetiva
B.
Subjetiva
C.
Argumentativa
D.
Finalista
2.
Es un ejemplo de Denotación
A.
Te comprare un par de zapatos
B.
¿Dónde estás corazoncito?
C.
Eres muy
detestable, tu humor es muy feo
D.
Esta fresa es roja, pero sabe muy agria
3.
¿Cómo es la connotación?
A.
Subjetiva
B.
Verbal
C.
Argumentativa
D.
Deductiva
4.
Es un ejemplo de Connotación
A.
¿Dónde estás corazoncito?
B.
Tienes los zapatos sucios
C.
Te comprare un par de zapatos
RESPUESTAS CORRECTAS
Estructura de textos
1 A
2 A
3 B
4 D
Resumen

2 A
3 A
4 B
Tipos de textos
1 C
2 D
3 A
4 B
Importancia de la comunicacion
1 A
2 B
3 C
4 B
Parrafo
1 A
2 A
3 A
4 A
Hola mi nombre es iridian, tu blog esta muy bien mi calificación seria un 10 sigue así.
ResponderEliminarHola soy Gerardo Alfredo
ResponderEliminaral igual que tu compañero (a) isieron un trabajo excelente felicidades por su trabajo
y mi calificación es un 10
Hola soy Maria Jose :)
ResponderEliminarMuy buen trabajo, tiene buena estructura y seguro que ayudara de mucho alas personas que lo consulten sobre alguna duda de esta materia (LEOYE I).
Mi única recomendación es que en los incisos las pongas en una tabla para entenderlas mejor.
"MUCHAS FELICIDADES" por tu trabajo, tu calificación es de 9.8
Hola soy Elisa.
ResponderEliminarBuen trabajo bien desarrollado lo cual ayudara a las personas interesadas en la asignatura de LEOYE I.
Algunas sugerencias algunos textos falto justificarlos y las imágenes amplificarlas esto para una mejor presentación.
Felicidades y tu calificación es 9.7
Hola soy "el Julio"
ResponderEliminartu sección del blog sobre la materia de LEOYE es buena y tiene muy buena estructura
tu calificación es 9.5
Hola soy Marco Valdez. (el mayk)
ResponderEliminarTu sección del blog sobre la materia de LEOYE esta muy bien hecha y bien organizada, buen trabajo!!
Calificación: 10
Hola soy Alondra Vargas, tu blog esta bien hecho, muy interesante y los temas bien desarrollados. Solamente mejora la estructura.
ResponderEliminarCalificación: 9.5
hola soy fabián me gusto el bloc. esta muy bien igual que el de tu compañero.
ResponderEliminarcalifion 10
Hola, soy Pedro.
ResponderEliminarBuena organizacion.
Mi calificación: 8
Hola soy Wendi.
ResponderEliminarMe gusto mucho tu blog! la información y la estructura esta muy bien, tu calificación es 10.
Todo bien, pero yo tengo algo con las imágenes jajaja XD Creo que deberían de estar un poco mas grandes y acomodarlas en un mismo sentido (punto de vista personal).
ResponderEliminarBuen trabajo.
Calificación: 8.5
Leonardo Sierra Mendoza.
ResponderEliminarMuy buena información en este tema, es de mucha ayuda.
Calificación: 9.5
Juan Alberto Vazquez
ResponderEliminarEstuvo bien su trabajo solo que deben acomodar las imagenes y justificar textos
Calificación 9.5
Rosa Isela Jimenez
ResponderEliminarestuvo bien solo falta organizacion.
Calificacion 9
Ricardo Casillas M
ResponderEliminarBien solo que le falta mas poca organizacion
calificacion:9
juan fernando ruiz ramirez
ResponderEliminarmuy bien , solo mas organizada
calificacion:9.5
me gusto el blog, tiene muy buena presentación, las imágenes son muy buenas.
ResponderEliminarcalificación: 9
Eyy!!! hola!! soy Luis Fernando Pérez Aguilera (sany)..... lindo blog, sinceramente esta increible, muy completo para mi no le hace falta nada .... chan chan chan chaaaaaan!!!.... tu calificacion es.... : 10
ResponderEliminarViridiana Ceron.
ResponderEliminarTu blog es bueno, buena informacion pero falta un poco de organizacion.
Calificacion: 8
Hola soy Fernando (Tocino)
ResponderEliminarTu blog es bueno solamente tiene algunos pequeños detalles.
Calificacion 9.5 :)